miércoles, 29 de diciembre de 2010

Producto y mercancía

Para vencer la zanganería hacia el blog, que me tiene semanas sin escribir nada, voy con un comentario facilón, pero que me viene a la mente tras examinar ayer varios expedientes de empresas subcontratistas que buscan soluciones a problemáticas concretas a las que se tienen que enfrentar en estos tiempos tan interesantes.

Las empresas subcontratistas industriales que se han especializado en alguna tecnología o actividad disponen de un producto: esa misma especialización. Su forma de aproximarse al mercado no ha de ser muy diferente a la de una empresa fabricante de un producto con cierto grado de tecnología y clientes industriales.

Las empresas subcontratistas industriales que no se han especializado solo pueden ofrecer mercancía, horas de trabajo, y en un mercado globalizado. Sus ventas llegarán principalmente o por cercanía o para satisfacer demandas puntuales.

Ambos tipos de empresa pueden triunfar o fracasar, aunque, en mi opinión, las primeras pueden tener un futuro si todo va bien, mientras que las segundas van a pelear por la mera supervivencia en un entorno cada vez menos receptivo para lo que pueden ofrecer.

Feliz Navidad y Venturoso 2011, un año en el que nos vendría bien que los tiempos dejasen de ser tan interesantes.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Francia, el país de las ferias de subcontratación

Estamos en plena campaña de captación de empresas para participar en ferias de subcontratación en diferentes zonas de Francia. Nuestros vecinos mantienen un tejido de ferias industriales, con enfoque específico hacia la subcontratación industrial, a la altura de la importancia que tiene, y que le dan a, la Industria en el Hexágono.

En la cúspide de la pirámide se encuentra MIDEST (www.midest.com), el principal salón de subcontratación del mundo, que se celebra en París cada año en noviembre. Es la puerta de entrada, si se quiere ir por el camino de las ferias, al mercado francés.

A un segundo nivel, en clave más nacional, podríamos situar la feria de Lyon. Rhône-Alpes es la región con mayor peso en materia de subcontratación industrial en Francia, y en su capital suele organizarse una feria, si bien la relación de Lyon con las ferias de subcontratación es un tanto tortuosa: empezaron acogiendo cada dos años MIDEST; cuando este certamen se asentó en París, pasaron a organizar una feria enfocada hacia la excelencia y la cooperación, ALLIANCE, que creció hasta que dejó de interesar a las empresas de la zona por su enfoque "a lo grande", y tuvo un declive rápido. En su lugar, surgió STIM, una feria que inauguró el concepto "low cost" en este sector, y que, pese a sus buenos conceptos, apenas ha durado lo que le ha dejado esta crisis. Ahora, la subcontratación se integra cada dos años en INDUSTRIE (www.industrie-expo.com), un potente certamen industrial, que alterna ediciones entre París y Lyon, y que integra una parte de subcontratación cuando se celebra en esta última ciudad.

Y, en la base, Francia ofrece varios certámenes de carácter regional, que permiten a las empresas de la zona mostrar sus fortalezas, y a las de fuera encontrar pequeñas puertas de acceso a nichos geográficos de mercado, en ocasiones muy apetecibles. En estos momentos se está en fase de inscripción para la feria PROCEED, que se celebrará en Metz (www.metz-expo.com) en febrero. En la misma zona se celebra en años alternos FIST, en Estrasburgo.

En el Oeste francés alternan ferias en Nantes y en Rennes (donde toca este año). El Sur es territorio aeronáutico, y en Toulouse, su capital, se celebra SIANE, el salón de subcontratación de esta amplia franja territorial. Valence, en ocasiones Burdeos, Besançon, Le Mans, algunos puntos de la Costa Azul, Lille y alguna que seguro me dejo en el tintero son ciudades que organizan periódicamente ferias dedicadas en todo o en parte a la subcontratación industrial.

Podemos añadir a esta lista aquellas ferias dedicadas a sectores como el aeronáutico, el de la microtecnología o el del equipamiento médicos, en los que hay hueco para las empreas subcontratistas que se integran en la cadena de suministro. Con todo ello, la vía de las ferias parece un camino claro para las empresas subcontratistas industriales que quieran penetrar o asentarse en el mercado francés.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La FLL, o cómo acercar la tecnología a los más jóvenes

Una de las preocupaciones de futuro que me rondan la cabeza es la de ver cómo los más jóvenes de nuestro entorno viven y se forman ajenos a la realidad industrial en la que vivimos y en la que tenemos que perseverar y profundizar para seguir siendo un país más o menos próspero.

La First Lego League es una actividad que permite llenar en parte ese vacío existente entre la realidad -la necesidad, incluso diría- y aquello en lo que son formados nuestros chavales. Se trata de una competición entre equipos de niños y jóvenes, que tiene alcance mundial, y que se lleva a cabo, en una primera etapa, a nivel autonómico, al menos en lo que nos toca aquí en el País Vasco.

Los equipos, formados por entre cuatro y diez chavales, de entre nueve y dieciséis años, han de construir y programar un robot con componentes suministrados por Lego, que ha de realizar una serie de misiones. Tambén han de desarrollar un proyecto científico y otro proyecto técnico.

Los chavales son apoyados por padres y profesores -el capitán y los mentores- y cuentan también, al menos en el País Vasco, con apoyo de entidades y organismos patrocinadore -cuyos logos incluyo en esta entrada, como agradecimiento y reconocimiento a su esfuerzo- que financian buena parte de los gastos y que, lo más importante, organizan actividades para acercar a los jóvenes participantes a centros tecnológicos y a lo que podríamos llamar la "realidad investigadora" de nuestro entorno.

La FLL es un pequeño paso, pero permite acercar a los jóvenes al mundo de la tecnología y nos permite hablarles, a quienes tenemos la suerte de estar involucrados en la competición, de ingeniería, máquinas, problemas a resolver con habilidades técnicas incipientes. Creo que algunos de los ingenieros que han de llevar nuestra Industria al liderazgo dentro de una generación están ahora pensando cómo resolver tal o cual misión de las que propone la FLL este año, o estarán dándole las últimas pinceladas a sus proyectos técnico y científico.

El sábado que viene, en Zamudio, tenemos la prueba de fuego, la FLL Euskadi. Mi equipo, Urki, basado en el Colegio Urkide, y con el apoyo del Colegio de Ingenieros Industriales de Alava, acude con un grupo de chavales -y padres, todo sea dicho- muy ilusionados con la idea de competir y mostrar lo que han hecho. En general, será un momento de ilusión por ver cómo existen bases para un futuro para nuestra industria.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Un tiro en el pie

A veces da la impresión de que somos nuestro peor enemigo. Que la magnitud de la crisis es importante es algo que empieza a estar fuera de toda duda. También parece haber consenso en que la internacionalización es una de las llaves para salir adelante. En este contexto, el anuncio del presidente del gobierno de eliminar la cuota que las empresas pagan -en teoría- a las Cámaras de Comercio es lo más parecido que se me ocurre a pegarse un tiro en el pie.

El Consejo de Cámaras ha hecho público un comunicado extenso en el que razona sobre el escaso ahorro que supone la medida y la cantidad de servicios prestados por las instituciones que peligran. En resumen, la ley marca una forma en que las empresas han de financiar a las Cámaras que hace que, de hecho, más de la mitad de las empresas no tengan que pagar cuota, que sean una inmensa mayoría las que o no pagan o pagan menos de 20 euros al año -lo que tenemos puesto como tope, por ejemplo, para el regalo del "amigo invisible" este año unos amigos que nos juntamos a comer antes de fin de año- y que la mayor parte de lo que pagan las empresas a las Cámaras lo hagan las grandes empresas. Curiosamente, estas no suelen acudir a utilizar los servicios camerales, sino qu suelen ser las pymes, que o pagan al año cuota cero o menos de lo que cuesta un décimo de lotería, las que se benefician mayoritariamente de unos servicios ofrecidos en general con un alto grado de profesionalidad y compromiso por gente que sabe de lo que habla, Robin Hoods que ayudan a los pequeños con lo que reciben de los grandes.

Una de las líneas de trabajo más importantes de las Cámaras es el apoyo a la internacionalización, especialmente de las pymes. El logo de las Cámaras acompaña, junto con sus profesionales, a centenares de empresas cada año en ferias de subcontratación, a miles de firmas españolas, la mayoría pymes, en misiones comerciales. Informan, dan formación, acercan a las empresas al mercado, allí donde esté.Y todo ello, con unos presupuestos sorprendentemente reducidos. En definitiva, las Cámaras hacen cosas por la industria -y por la empresa en general- con un ROI que para sí quisieran la mayoría de empresas privadas.

No se cómo quedará finalmente esta "medida" del gobierno. A veces, cuando se tiene poco tiempo para enunciar muchas cosas, el trazo ha de ser grueso y no da para entrar en detalles. Sería una gran noticia para las pymes que el pincel aporte los matices que la brocha gorda no ha contemplado. Son tiempos en los que toda ayuda para salir a buscar nuevos mercados es poca, y cargarse a quien sabe hacerlo y lleva de la mano a las pymes a conquistar el mundo es una mala medida.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El tamaño es importante

Siento titular esta entrada con un tópico, incumpliendo una de las reglas de oro del buen comunicador, pero es que es cierto: cuando la empresa industrial se enfrenta al reto de la supervivencia, el tamaño de la empresa representa un factor muy importante, cuando no decisivo.

En los foros en los que me va tocando participar en los últimos meses se está apelando a la internacionalización como vía para la supervivencia de las pymes industriales. El poco mercado que pueda surgir va a hacerlo mayormente fuera de España.

El Observatorio de la Pequeña y Meidana Empresa de la UE indica que el porcentaje de facturación en el exterior de las pequeñas y medianas empresas es de un 8%, mientras que para las empresas más grandes esta cifra asciende al 28%. Dando por buenas estas cifras para la industria española, tenemos delante un índicador para ponerse a temblar en momentos de contracción de la demanda interna. Las empresas más grandes tendrían, según esto, más fácil sobrevivir.

¿Cómo adquirir dimensión para poder acceder a los mercados exteriores? Según indican los consorcios de exportación que trabajan en el sector industrial, el presupuesto anual de una labor comercial en el exterior digna de tal nombre oscila entre los 120.000 y 180.000 euros, una cifra respetable para una pequeña empresa.

Hay una forma interesante de cubrir este presupuesto, y de acceder a los mercados exteriores. Se trata del Consorcio de Exportación: un grupo de empresas deciden compartir su labor comercial en el exterior, a través de un departamento de exportación común para todas ellas. De esa forma, comparten el coste del o de los profesionales que se encargan de la labor comercial y de apoyo, y comparten también los gastos -viajes, ferias...- necesarios para llevar a cabo esta labor comercial. Este departamento comercial común puede adoptar la forma de sociedad mercantil cuyo capital es compartido por las empresas participantes, o bien es pilotado por profesionales que trabajan por cuenta propia, haciendo la labor comercial para las firmas integradas en el mismo. En ocasiones, el vinculo entre las empresas no llega hasta la constitución de una sociedad nueva, sino que se mantiene mediante un reglamento de relación entre empresas participantes, un plan de acción y un presupuesto plurianuales.

Los consorcios de exportación permiten a la pequeña empresa industrial sumar esfuerzos para adquirir una dimensión mayor incluso que la suma de las firmas que constituyen el consorcio, y que les permite acceder a mercados y clientes que les estarían vedados yendo en solitario. Además, algunas administraciones pública -el Gobierno Vasco, por ejemplo- han decidido apoyar este tipo de iniciativas, incluso en tiempos como estos, de recortes. La Cámara de Comercio de Alava, por ejemplo, ofrece también apoyos en forma de servicios a los consorcios en su fase inicial.

Siendo una cosa tan buena, ¿por qué no hay más empresas industriales que se integren en consorcios de exportación? Marcada personalidad de los propietarios de las empresas, resistencias a compartir información y cierta parcela de poder, miedo al exterior, aunque sea yendo en compañía de otros... también el tabaco es malo, y hay gente que sigue fumando.

Sitios web de algunos de consorcios de exportación formados por empresas industriales: www.fastenex.com, www.auxala.com, www.auxin.com, www.systeko,com.


Foto Foto Gratis

domingo, 21 de noviembre de 2010

Notas alrededor de MetalMadrid

  • Como en el caso del Midest unos días antes y, en general, como en lo que llevamos de año, muy buena oferta de expositores, y muy escasa presencia de posibles compradores.
  • Pesimismo en el ambiente. Consenso en que la situación económica no es buena, y no anima a los compradores a interesarse por nuevos posibles proveedores.
  • La estrella emergente entre las energías alternativas, la eólica off-shore,
    se va para el Norte de Europa, especialmente al norte del Reino Unido. La plataforma continental tempoco juega a favor de los intereses de la industria española.
  • Se asume con total naturalidad por parte de los ponentes de empresas importantes que participan en las ponencias técnicas el hablar de fabricación en países "low cost". "No podemos fabricar caro y vender barato".
  • Los ponentes hablan de la internacionalización como única vía de supervivencia de las empresas subcontratistas españolas. Sin embargo, la asistencia a la charla sobre apoyo a la internacionalización apenas atrae asistentes.
  • El sector ferroviario parece dibujarse como una de las escasas tablas de salvación para algunas empresas del sector a corto-medio plazo.
  • Casi tantos expositores vascos como madrileños. ¿Por qué? No es bueno para nadie que una feria industrial en Madrid no tenga un nutrido grupo de expositores madrileños. Da la impresión de oportunidad desaprovechada por las firmas del Centro para transmitir una imagen de su poderío.
  • En un tiempo de incertidumbre, parece que los organizadores del evento tienen claro que el año que viene repiten. La Fortuna ayuda a los Audaces, ojalá MetalMadrid 2011 sea un éxito para todos: organizadores, expositores y compradores.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

MetalMadrid: en tierras de la Industria transparente

Este jueves empieza en el Palacio de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid la feria MetalMadrid. Se trata de un certamen valiente, fruto de las ganas de hacer cosas de Pedro Carrillo y su gente en el Grupo Metalia. Un salón cien por cien privado, que quiere dar visibilidad a la industria metalúrgica del Centro de España.

En los últimos años he tenido bastante contacto con empresas industriales de Madrid y alrededores. He podido comprobar la existencia de un sector dinámico, variado, con vida propia, en ocasiones al margen de lo que podríamos llamar "el flujo oficial de la economía". En cifras absolutas, estoy seguro de que en Madrid hay tantas empresas subcontratistas o más que las que hay en el País Vasco. Nosotros nos quejamos a veces aquí de que pesamos mucho más en la economía de lo que se nos puede apreciar en la opinión pública, y eso que somos básicamente Industria. No me extraña que, en un entorno veinte veces mayor, en el que hay de todo, la Industria "de menudeo", las pymes industriales, sean poco menos que gotas en un océano de grandes empresas financieras, de comunicación, logísticas, comerciales... Son transparentes, no se las ve.

Por eso tiene mucho mérito el lanzarse a montar un certamen cien por cien industrial, declinando todas las variantes de la Metalurgia. Este tipo de iniciativas merecen todo el apoyo que se les pueda prestar -se lo están ganando a pulso año a año- y, además, toda la suerte que el mercado tenga a bien prodigar en estos tiempos de jibarización de la actividad.

Casi un tercio de las empresas presentes o representadas en MetalMadrid iremos desde el País Vasco. Al final resulta paradójico que una actividad creada pensando en engrandecer la estampa de la empresa del metal del Centro sea un escaparate para muchas empresas de otros orígenes geográficos. Quizás sea una pista para marcar por dónde puede ir el futuro de MetalMadrid. Y es una muestra de que, a estas alturas de la película, tiramos a todo lo que se mueve en la búsqueda de oportunidades.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un MIDEST asimétrico y frustrante

Ha pasado una semana tras el final del MIDEST -la feria de subcontratación industrial más importante de Europa- y no he escrito nada sobre cómo fue el salón, aparte de unas notas sobre algunos aspectos vinculados con la evolución de algunos países, puesta de manifiesto en París la pasada semana.


Toca, al menos, escribir unas líneas sobre la cuadragésima edición de MIDEST, una edición que podríamos llamar "asimétrica", al menos desde el punto de vista del mercado. Por una parte, una oferta realmente buena, con expositores marcando un nivel muy alto en algunas especialidades. Por otro lado, una demanda escasa, por no decir muy pobre. El resultado de esta combinación ha sido una gran cantidad de decepción, generalizada salvo algunas excepciones, que hay que tomar con cierta precaución (casi nadie reconoce, de saque, que una feria le ha ido mal).

Algunos de los hitos en cuanto a nivel de la muestra -como siempre, subjetivos- podrían ser el gran nivel de presentación de los stands, la presencia de industrias de países novedoso, como Serbia y Sudáfrica -incluso hablé con un fundidor de aluminio griego, el primer industrial de ese país con el que me encuentro en las Grandes Ligas-, la mejora de la oferta china -que empieza a ser muy grande, y que va desde el microdecoletaje que pone en apuros a los amigos de Alta Saboya hasta las piezas de fundición de hierro de grandes dimensiones-, el gran nivel, cada año mejor, del trabajo con chapa -uno de los expositores paisanos que estaba por allí hablaba maravillas de su competencia turca, por ejemplo- y una notable presencia de las grandes dimensiones: calderería pesada y construcción metálica, piezas de forja de gran dimensión (impresionante la muestra de la empresa guipuzcoana Tecni Hooks).

En el debe, la ausencia generalizada de compradores, asumida por los organizadores que hablaron de una menor concurrencia que la hubiesen deseado. Hablé con colegas de países emergentes y de regiones francesas, por ver si el problema de traer lo mejor que tenemos en casa y que se interese por ello un pequeño número de potenciales clientes era el "mal español" de la feria, o una epidemia generalizada, y los comentarios y actitudes que pude ver hablaban de pandemia.

Como me decía uno de los expositores alaveses, "da que pensar que, con la oferta tan impresionante de saber hacer que hay en este salón, no venga nadie". ¿Ha dejado de interesar la subcontratación industrial en el mercado? No lo creo. ¿Está el mercado tan parado que a los compradores no les merece la pena gastar tiempo y dinero en visitar la feria para conocer cómo está la oferta? Me inclino más por esta opción. Son tiempos de Resistencia, París nos lo ha recordado esta pasada semana.

martes, 9 de noviembre de 2010

Túnez evoluciona hacia el I+D

Una de las realidades que han quedado patentes en MIDEST este año es la evolución de los países llamados "low cost" hacia posiciones más avanzadas en lo que podríamos llamar la "cadena de valor internacional". En algunos casos, con el de las empresas serbias presentes con pabellón nacional, la mera participación en la feria constituye un paso adelante en su evolución de su industria auxiliar. Había más empresas serbias que griegas, por ejemplo.

El caso de Túnez es el que más me ha llamado la atención. Conocí Túnez a mediados de los Ochentas, cuando estuve unas semanas de becario en la fábrica de cemento de Gabès. Mano de obra extensiva, algunos técnicos, más que nada para cumplir el expediente, directivos que figuraban más que resolvían, y llamadas a Francia ante el menor problema de funcionamiento, para que técnicos galos volasen a Gabès a cosas equivalentes al "apagar y volver a enchufar" de los informáticos. Tan solo la apuesta por parte del gobierno tunecino por la educación superior de los mejores jóvenes del país parecía marcar la diferencia a su favor en relación con lo que había podido ver en el País Vasco en ese tiempo.

Hace un lustro tuve ocasión de pasar unos días con directivos y técnicos de la API, la Agencia de Promoción Industrial tunecina. Las cosas habían cambiado. El país norteafricano llevaba tiempo siendo una prolongación productiva de Francia en versión de bajo coste, con una presencia notable de firmas francesas en el sector electrónico. Las autoridades tunecinas habían creado un marco legislativo y fiscal muy favorable a este tipo de implantaciones, incluyendo una información vía web sobre las variables que se manejan a la hora de establecer una implantación industrial -costes, marco legal, cualificación de mano de obra, entorno industrial, suministros- realmente completa y atractiva, y se veía voluntad de ayudar de verdad a la implatanción de industria allí.

Este año, Túnez se ha presentado en Midest con un ramillete de empresas que hablan ya de I+D. La API ya no se llama API, sino que ha añadido la  "I" de Innovación a su nombre, y en la presentación de la industria tunecina que se hizo en la feria, no hizo falta que hablase ningún tunecino, ya que fueron empresarios franceses los que contaron su experiencia en el país. En todos los casos se habló de la capacitación profesional y de las posibilidades de desarrollar investigación y desarrollo en Túnez, en un entorno de universidad y centros tecnológicos de alto nivel creados con la participación de empresas punteras, no solo francesas sino también de otros países como Japón.

Cuando hay directivos de empresas potentes de nuestra zona que hablan -nunca se sabe si con la boca grande o con la pequeña- de que no se les permite realizar actividades de I+D aquí por cuestiones administrativas, el ver cómo países a los que no hace mucho podíamos mirar a lo lejos en aspectos industriales vienen ya presumiendo de sus capacidades para la investigación y el desarrollo en sectores como la electrónica es algo que preocupa. A veces parece que vamos de sobrados por mitad de la autopista, y nos van a acabar adelantando por la derecha si no espabilamos.

sábado, 6 de noviembre de 2010

La multilocalización toma forma

No ha sido un buen MIDEST. En otros comentarios ahondaré en valoraciones sobre lo vivido esta pasada semana en París. Para romper el fuego hablaré aquí sobre la manera en la que la multilocalización va tomando forma en el mercado de la subcontratación industrial.

Un ejemplo: la firma catalana Farguell ha estado presente en MIDEST integrada en la participación eslovaca. La empresa de estampación tiene, desde hace años, una filial en Nitra -cerca de Bratislava- y realiza su labor comercial en el mayor escaparate del mundo bajo bandera centroeuropea. No es la primera vez.

Otro más, esta vez múltiple: la participación tunecina ha acogido varias empresas con capital y dirigentes franceses. Alguna de estas empresas han sido creadas por franceses directamente en Túnez.

Como tercer ejemplo podría citar alguna de las cada vez más numerosas empresas francesas, españolas, italianas... que siguen figurando como tales en el catálogo de la feria, y que se integran en sus respectivos colectivos nacionales o regionales dentro de MIDEST, pero que no se recatan en absoluto -incluso lo muestran visiblemente como argumento comercial- en indicar que tienen localizaciones en países considerados "low cost".

No es de extrañar que la posibilidad, teórica o real, de crear una filial en un país de estas características haya sido uno de los temas de conversación en los largos minutos muertos de un salón con menos visitantes de lo deseado. Este -el de los visitantes- será tema del siguiente comentario.

domingo, 31 de octubre de 2010

MIDEST, el punto de encuentro del mercado de la subcontratación industrial de especialidad

Este martes comienza en el Parque de Exposiciones de París Norte la edición cuadragésima de MIDEST, la feria de subcontratación industrial por excelencia. Durante años, Midest ha peleado con la Zuliefermesse de Hannover por la primación entre los salones de subcontratación a nivel europeo, lo que en este caso quiere decir mundial. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una diferenciación entre ambos, de modo que Hannover se ha convertido en un escaparate mundial en el que predomina lo que se ha dado en llamar "subcontratación de capacidad", con empresas de países en vías de desarrollo que ocupan centenares de metros cuadrados con una oferta imbatible en términos de precio para producciones de gran cantidad y nivel de exigencia moderado, mientras que MIDEST se va convirtiendo poco a poco en el referente de la "subcontratación de especialidad", donde acudimos con una presencia fuerte los países donde se hacen cosas con un componente de dificultad técnica creciente, con un grado de exigencia elevado, y con series en ocasiones cortas o incluso unitarias.

Los distitntos caminos tomados por estas ferias se han traducido, a nivel de la empresa española, en una reducción paulatina de presencia en Hannover y en un mantenimiento en cantidad y mejora en calidad de la oferta española en MIDEST. Cerca de un centenar de firmas españolas, entre ellas un puñado de firmas alavesas, van a pelear en la Champions de la subcontratación mundial, junto con centenares de firmas francesas, alemanas, italianas, centroeuropeas y otro buen puñado procedentes de Asia. Por delante hay varias incógnitas que resolver: ¿sale la industria francesa de la crisis? ¿habrá arraigado la semilla neoproteccionista en el mercado francés? ¿seguiremos siendo atractivos en un mercado exigente como alternativa con una relación calidad/precio competitiva en sectores de demanda exigente? En los próximos días escribiré por aquí lo que se cuece en MIDEST. De momento, dejo aquí los enlaces a las webs tanto de la feria como de la participación española en la misma: www.midest.com (que nadie se asuste si se le aparece Giscard d'Estaing al abrir esta web) y www.espagneaumidest.com

sábado, 30 de octubre de 2010

Hiriko: el concepto que quiere acabar con Henry Ford

Asistí este viernes en la Cámara de Comercio e Industria de Alava al acto en el que se firmaba la constitución del consorcio de empresas que participan en el desarrollo del Hiriko, uno de los proyectos de vehículo eléctrico que se están desarrollando en nuestro entorno.


Se trata de un proyecto original, que toca el suelo con las "robo-ruedas" -cada una de ellas lleva su motorización y su control propio- y que aspira a convertirse en una alternativa al movimiento de gente en el entorno urbano, donde su capacidad de plegarse hasta ocupar un espacio muy reducido y la movilidad casi total de sus ruedas ayudará a la hora de aparcar, con la ayuda del "joystick" que sustituye al volante convencional. Todo ello con un impacto ambiental reducido, al tratarse de un vehículo completamente eléctrico.

El Hiriko será un vehículo poco convencional, que no parece apuntar al público en general, sino a solucionar problemas de movilidad en ciudades, un poco al estilo de las bicicletas a préstamo que se ven en nuestras ciudades. En la presentación se habló de 700 venículos rodando en 2013, y de un horizonte de producción de 25.000 vehículos al año en 2.020. Antes de esos plazos, se indicó que el Hiriko sería el vehículo de Vitoria-Gasteiz Capital Verde Europea y de los Juegos Olimpicos de Londres, en 2.012. Se citó también el término "franquicidados" en lo que parece que será un sistema de distribución de vehículo en línea con lo poco convencional de todo lo que rodea al auto. Un modelo pick-up y otro de cuatro puertas pueden ampliar la gama, si todo va bien.

En el proyecto Hiriko participa el laboratorio MediaLab, del MIT, que lo integra en su programa "Smart Cities". El técnico de este Instituto presente en el acto de firma de la joint-venture hablo del Hiriko como de un vehículo electrónico, modular, ligero, plegable, integrado en un proyecto más amplio de movilidad en la ciudad. Pese a ser un concepto nuevo, tanto los componentes que lo integran -electrónicos, mecánicos...- están ya a punto para el proyecto, lo mismo que, según el socio americano del proyecto, los habitantes de las ciudades.


Ricardo Chicharro, el investigador del INTA que participó en el acto, fue el más entusiasta a la hora de hablar de los coches inteligentes, de los cuales el Hiriko es un primer paso, ya que ofrece una plataforma apropiada para la incorporación de elementos de control computerizados. Chicharro habló de un futuro en el que los coches se encaguen ellos solos de buscar aparcamiento y en que no habrá "delante" ni "atrás" en los coches. Su entusiasmo por el Hiriko llega hasta el punto de definirlo como "otra forma de ver el mundo" y de "revolución", el primer coche que se va a hacer de una forma diferente a como Henry Ford empezó a fabricar autos hace un siglo. Si esto acaba siendo así, podré contar a los nietos que estuve presente en el acto en que se firmó la jubilación de Henry Ford como ideólogo de la fabricación de automóviles. Hay viernes en los que no hacemos tanta historia, la verdad.

Me pareció interesante el tipo de empresas que firmaron la constitución de la joint-venture para el desarrollo del Hiriko. El coche eléctrico va a porducir un cambio en el tipo de proveedores y de componentes que se integran en un automóvil. Sectores tradicionales, como el mecanizado o la forja van a ver modificado su status en la cadena de suministro. Por eso, la presencia de SAPA y de Forging Products en el núcleo del proyecto nos habla de que hay empresas que no están a verlas venir, sino que se meten de lleno en un sector que les puede cambiar la vida -en principio, para mal- y que van a conocer lo suficiente como para poder evolucionar. La presencia de la electrónica parece que será mayor en el mundo del coche eléctrico que en el del auto térmico; Maser Mic aporta el factor electrónico al proyecto, donde puede abrir puertas a un crecimiento exponencial en un futuro. Y Guardian,empresa líder mundial en el sector del vidrio para automoción, también quiere estar en esta evolución, en la que el vidirio cada vez parece que va a ser menos plano, pero más presente. Hay contactos, me comentan, con alguna empresa más, entre las cuáles figura alguna ingeniería, para completar el capital tanto financiero como de materia gris, del proyecto.

En definitiva, en la Olimpiada del coche eléctrico, ayer se presentó uno de los equipos vascos que van a luchar por las medallas. Como en la competición olímpica, está por ver si el Hiriko subirá al podio, o si llegará, al menos, a la final. En cualquier caso, creo que, de la preparación para esta competición tan dura, saldrán beneficios para las empresas y para el entorno industrial que harán que haya merecido la pena el lío en el que se están metiendo.

jueves, 28 de octubre de 2010

Evolución en busca de mejores olas

En ocasiones, el dominio de una tecnología permite a las empresas subcontratistas industriales el dar un salto de gigante en la escala del valor, introduciéndolas en mercados nuevos, más "jugosos". Partiendo de lo que se domina, con añadidos o adaptaciones más o menos profundas, la empresa se reinventa, o encuentra, al menos, una nueva vía de crecimiento. He aquí algunos ejemplos que he visto en el entorno en el que me muevo.

Una empresa alavesa de calderería fina, con capacidad para cortar por láser chapa y tubo, ha lanzado una gama de cerramientos para construcción con capacidad de personalización y de inclusión de diseños en los mismos. Los tubos con recortes de formas variadas son realmente atractivos desde el punto de vista estético, y se venden en un mercado mucho más fino -y de mayor precio- que el mercado industrial.

Una firma guipuzcoana fabricante de remachadoras dio el paso para ofrecer soluciones de remachado a clientes en todo el mundo. Siguen fabricando y vendiendo remachadoras, pero su negocio está en la ingeniería de ensamblaje de componentes. Son líderes mundiales en su microsector. Parecen finlandeses.

Algunos fabricantes de muelles fabrican también bobinas para electrónica. Tienen forma de muelle, pero de cobre recubierto de aislante, y necesitan añadir una operación para eliminar el aislante de los bornes. En general, una bobina -componente electrónico- se vende más cara que un muelle.

En próximas entradas iré poniendo algún ejemplo más. Cuando son tiempos de languidecer para sectores maduros en los que, por otra parte, somos muy buenos, estas evoluciones permiten a algunas empresas seguir en la cresta de la ola. De otra ola, es verdad, pero con una cresta, en general, más alta.

domingo, 24 de octubre de 2010

Bata, una historia de la industria en el Siglo XX

Estuve viendo anoche en la tele un documental sobre la historia del fabricante de zapatos Bata, que bien podría ser la historia de un siglo de industria europea.

La empresa nació poco antes del Siglo XX a partir de un taller de zapatería de Zlina, cuando esta ciudad, hoy Eslovaquia, formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Enseguida, el impulso del creador, Thomas Bata, convierte la empresa en líder local y nacional. La empresa adapta las prácticas del trabajo en cadena utilizados por Ford para fabricar coches, que Thomas Bata conoce en una visita a los Estados Unidos, a la fabricación de zapatos. Bata capta a los mejores trabajadores del entorno ofreciendo ventajas -vivienda, sanidad, economatos...- que el resto de empresas de la zona no ofrecen. Capta y cultiva el talento, con escuelas profesionales y de cuadros integradas en la empresa. La expansión internacional de la firma, muy temprana, se refuerza con la crisis del 29 y la ola de proteccionismo que la sigue: como no pueden exportar zapatos, exportan fábricas, y con ellas su modelo de empresa. No faltan la muerte trágica en accidente aéreo del líder de la empresa, alguna sucesión en el liderazgo sorprendente...

La II Guerra Mundial pilla a la empresa con una presencia global, y sus plantas en América sirven calzado a los aliados, mientras que la planta original, y otras en Europa, son requisadas y trabajan para Alemania y sus aliados.

Tras la guerra, la casa matriz es nacionalizada, y la firma se rehace desde Canadá, donde la familia Bata -sigue siendo una empresa familiar- sigue dirigiendo un imperio con implantación en los cinco continentes. La evolución de los tiempos marca la evolución de la familia, y de sus actitudes ante los trabajadores y el negocio. Si el fundador hablaba eslovaco, tenía ambición y determinación, y mantenía una actitud paternalista hacia sus empleados, los descendientes hablan inglés y francés, y con el paso de las generaciones, la política social inherente a la filosofía de la empresa se transforma en un "este mundo es muy cruel", que repite en varias ocasiones durante el documental la nieta del fundador, mientras aparecen imágenes del cierre de la planta en Francia de la firma, cuando la globalización se cebó, tempranamente, en el mercado del calzado.

Caído el Telón de Acero, los Bata fueron recibidos como Mesías en Zlina, donde la planta que una vez fue cabecera de grupo se había convertido en una ruina -una más- tras décadas de falta de inversión y del aliciente del mercado. El entusiasmo de la gente se enfrió pronto, ya que la empresa solo quiso recuperar una pequeña parte, tanto de los edificios como de los trabajadores, de lo que eran sus raíces. El alcalde de Zlina aparece en el documental poniendo cara a la decepción con unos Mesías que eran, sin más, empresarios, que mantuvieron el vínculo con su tierra natal a través de una Fundación.

La última etapa de la empresa, tal y como la presenta el documental, habla de una firma global, con sede en Canadá, que sigue siendo familiar, pero que cuenta con consejeros ajenos a la familia, para "vencer la tendencia conservadora en los negocios" que, según el actual director general de la firma, que sigue siendo un Bata, proviene del entorno familiar, y que ha hecho perder en el pasado a la firma algunas oportunidades.

El documental es muy instructivo, pero me deja un poso triste. La empresa ha evolucionado desde ser un pequeño taller artesanal hasta ser una firma con presencia global, vinculada a la evolución de una familia, ha sobrevivido a varias crisis, a una guerra mundial, pero ha ido perdiendo por el camino su personalidad, sus raíces. Sus directores han ido ganando en profesionalidad, pero salta a la vista en el documental que han perdido entusiasmo, ese impulso que está detrás de la creación de grandes grupos, pero que no es siempre hereditario.

Sin embargo, el presente existe para Bata y el legado que ha dejado en el mundo aquel primer impulso que puso en órbita un pequeño taller de Zlina es palpable. Recuerdo que hace unos años, en una feria en Dakar, hice contacto con un zapatero artesano que, cuando me contaba su formación, hablaba de que se había formado según el método Bata. Seguro que el fundador del imperio, Thomas Bata, se hubiese sentido orgulloso de esto.

martes, 19 de octubre de 2010

La Ley del Embudo

Fue en enero, en Sevilla, durante la primera sesión de este año de los Encuentros del Mecanizado, una iniciativa a través de la cual varias empresas suministradoras del sector del mecanizado ofrecen a sus clientes una ocasión de juntarse durante una mañana para escuchar charlas sobre temas de interés para ellas y para hablar con el resto de actores del sector, que en condiciones normales serían competidores, pero que cuando pintan bastos, acaban sendo víctimas de la misma enfermedad, la crisis, algo que une mucho.

Una de las intervenciones más esperadas era la de una empresa importante, que subcontrata mucho mecanizado. Uno de los ponentes de esta empresa, de su departamento de compras, iba desgranando las características que se pedían a un proveedor de mecanizado comme il faut en los tiempos que corren: mucha calidad, mucha limpieza, luz natural, temperatura de trabajo constante a lo largo del tiempo... todo un programa hacia la excelencia que, al menos a mi, me dejó asombrado y,en cierto modo, pensando que hay al menos una oportunidad para los mejores. Todo muy bien hasta que llegó el tema de "la pela". Ahora el comprador hablaba de las directrices de comprar en países low-cost y de la necesidad de los subcontratistas de adaptarse a esta realidad.

Inevitablemente, en el turno de preguntas, alguien puso voz a lo que creo que pensábamos todos los que estábamos, de una u otra forma, en el lado débil de la línea del mercado: "¿existen proveedores en países low-cost que mecanicen con maquinaria a la última, que trabajen con luz natural, y temperatura constante durante el año, y que sean más baratos que los proveedores españoles?". La respuesta fue difusa,  y la sensación que quedó es que lo que miran los compradores es el precio final y la capacidad de producir el componente requerido, y que lo demás es poco menos que literatura. Y que la Ley del Embudo funciona en el mundillo de las compras industriales, con la desgracia de que nos toca, cada vez más, pasar por el tubo estrecho.

lunes, 18 de octubre de 2010

El sordo rumor de la ola que viene

No hay que ser economista, basta con algo de termodinámica aplicada, para ver que si cada vez se compran más productos fabricados en China, de una u otra forma hay mucha pasta que llega a ese país. Y parece que se la están gastando en comprarnos.

Hace unos meses, la firma china Geely le compró a Ford la compañía Volvo. Otra firma china, Fosum, adquirió recientemente un paquete de acciones importante en Club Med. Unos amigos madrileños me contaban cómo las empresas de distribución chinas se estaban haciendo con los mejores pabellones, en teoría industriales, en la Comunidad de Madrid, para destinarlos a uso comercial. Empieza a ser frecuente el encontrar noticias de adquisiciones de empresas occidentales, por parte de firmas chinas.

Me comentaba el gerente de una empresa auxiliar alavesa que se encontraban en una situación delicada. En su sector, las pocas empresas europeas que quedan vivas solo son competitivas si pueden marcar la diferencia en cuestiones tecnológicas. Ellos lo están haciendo, de manera que sus competidores chinos, que tienen un mercado inmenso local, están diez años por detrás en desarrollo tecnológico. Pero, en un momento como el actual, de crisis financiera, una de los escenarios que maneja es que cualquier competidor chino les recupere los diez años simplemente comprando la empresa. Y es algo que le puede pasar a miles de empresas europeas de tamaño medio, bien preparadas tecnológicamente, pero con una fortaleza financiara manifiestamente mejorable. "Pueden comprarnos a todos", indicaba este hombre, muy preocupado por el futuro de su sector y de la industria europea en general.

Hablando con otro directivo, recién llegado de China, surgió el tema y el temor de que en los próximos meses se desencadene una compra silenciosa, pero selectivamente intensa, de empresas industriales de nuestro entorno por parte de firmas chinas, con el apoyo financiero de un estado al que "le sale el dinero por las orejas", según el directivo. En unos casos para cerrar posibles competidores, en otros para comprar tecnología, en todos los casos para comprar mercado.

Es una hipótesis inquietante, porque no se por qué me da que estos compradores no tienen entre sus prioridades la de que a nosotros nos vaya mejor que a ellos. Inquietante.

viernes, 15 de octubre de 2010

Siete líneas para el desarrollo estratégico

Estoy ojeando las últimas entradas del interesante blog de Elsa Bembaron en Le Figaro -La Mecánica de la Industria- y me encuentro con un comentario sobre los siete ejes de desarrollo estratégico de China. El comentario llega en medio de un debate sobre la forma en que China está jugando en el tablero mundial de la Industria, y cómo los esfuerzos polítcos, académicos e industriales chinos se coordinan para la obtención del crecimiento a través de la industria, mientras que en paises como Francia, estos esfuerzos no están coordinados, y lo que prima no es una idea de desarrollo, sino el bienestar de la población.

Transcribo aquí los siete ejes citados. Estas líneas de desarrollo pueden servir también como orientación de dónde se va a jugar la partida de la hegemonía mundial en las próximas décadas.

  • Energías y protección del medio ambiente.
  • Tecnología informática de nueva generación,
  • Biología.
  • Fabricación de equipamiento de alta gama.
  • Nuevas energías.
  • Nuevos materiales,
  • Vehículos de carburantes alternativos.

No he conseguido encontrar la fuente original de esta información, y en los comentarios del blog citado tampoco se indican, pero parecen unas líneas de desarrollo consistentes. Todo un plan, el de los chinos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Epílogo sobre Wolfsburgo

Han pasado algunos días tras el final de IZB, y para cerrar las notas sobre esta feria y su entorno, no quisiera dejar sin plasmar algunas últimas reflexiones sobre lo que significa la Industria en estos tiempos

Leo que la ciudad de Wolfsburgo fue creada en 1.938. Al poco de nacer, le tocó pasar una guerra tremendamente destructiva, que no acabó con ella, ni mucho menos. El dinamismo de la industria que le sirivió de germen -la automovilística- y el ímpetu e ingenio de las gentes que allí se establecieron ayudaron a crear un imperio industrial y una ciudad que, según la Wikipedia, anda por 120.000 habitantes. De las ciudades creadas en Europa el siglo pasado, pocas son tan grandes y ninguna -al menos de las que conozco- tienen una capacidad endógena de crear riqueza para sí y para el entorno como la de Wolfsburgo.

Wolfsburgo es también un ejemplo de que la Industria "a lo bestia" no es cosa de países en vías de desarrollo, o de lugares donde el nivel de vida es menor que en los lugares "divinos" basados en los servicios, el I+D y todas esas cosas en las que no se trabaja con buzo. Un complejo industrial de más de cincuenta mil personas, más las decenas de miles que viven de dar servicio a la misma, se encuentran situados en el corazón de la Europa más desarrollada, contribuyendo, además, a este desarrollo, creando riqueza cada segundo y manteniendo unos estándares de calidad de vida similares, cuando no superiores, a los que se dan en un entorno que es muy exigente al respecto. Nada que ver con conglomerados
"Administración - Servicios para la Administración" en los que, simplificando, la creación de riqueza es limitada y en la que unos acaban viviendo de lo que sacan a los otros, y todos de lo que sacan del escaso resto.

Han sido días intensos, de resultado diverso en función de las empresas, pero muy interesantes para un "industriófilo". Si todo va bien, en un par de años volveremos a Wolfsburgo, a intentar mejorar con la experiencia adquirida en esta primera participación.

viernes, 8 de octubre de 2010

Algunas notas sobre la feria IZB

* Se escucha mucho castellano en la feria. Aparte de los expositores españoles y latinoamericanos, la importancia del sector del automóvil en España se traduce en la presencia de técnicos y directivos españoles en muchas empresas de las importantes del mundo del motor, tengan o no sede en España. Son los, podríamos llamar, "hijos de Arriortúa".

* Un viejo conocido que trabaja en estos momentos en Alemania en el departamento de compras de Faurecia, una empresa suministradora de primer nivel, me indica que las indicaciones que tienen desde la dirección de compras del grupo es que han de comprar en países "low cost". "Y España ya no es un país low-cost", añadió mi amigo. Por suerte, no todas las empresas líderes piensan así y parece que hay sito para componentes, subconjuntos y conjuntos fabricados en España en los autos de las primeras marcas.

* Me cuentan que Volkswagen sugiró de manera muy convincente a sus proveedores canadienses presentes y posibles en el futuro que participasen en esta feria. La participación canadiense es nutrida y vistosa. En este mundo está claro que los deseos del cliente son órdenes.

jueves, 7 de octubre de 2010

En la cumbre de la industria europea

Hoy he estado en el límite superior de la industria. El complejo del grupo Volkswagen en Wolfsburgo acoge cerca de sesenta mil trabajadores, y fabrica un coche cada dos minutos y medio. Es el complejo industrial más grande de Europa, o al menos eso nos han contado allí. Un grupo de expositores de la feria IZB hemos tenido la fortuna de ser invitados a visitar esta macroplanta, disfrutando de la hospitalidad profesional de Volkswagen y realizando un recorrido por la historia, el presente y parte del futuro de la firma alemana.

Naves enteras llenas de robots y sin apenas gente, líneas de prensas de estampación de centenares de toneladas, cadenas de montaje totalmente o parcialmente automatizadas, líneas de compactación y transporte de restos metálicos por el subsuelo de la planta, sistemas de movimiento de los vehículos en proceso de fabricación por encima de nuestras cabezas, tecnología punta presente en cada centímetro cuadrado de planta, restos aún de una dura guerra que asoló la región de Wolfsburgo a los pocos años de la fundación, en 1.938, de la empresa, un dispositivo logísitico capaz de controlar un flujo de entrada de un camión cada dos minutos y un flujo de salida de más o menos la mitad, docena y media de pequeños restaurantes dentro de la planta, miles de bicicletas usadas por los trabajadores para desplazarse por las instalaciones de la empresa, un robot pintado con los colores del equipo de fútbol de Wolfsburgo, en homenaje por su título de liga hace un par de temporadas...

Y una descripción, por parte de responsables de la firma, de los requisitos que su organización busca en sus proveedores. Poco nuevo a este respecto bajo el Sol del Automóvil. Se buscan proveedores que sean los mejores de la clase, que se incorporen al diseño de producto desde su origen, que tengan presencia global para poder ser proveedores locales: no le hace a Volkswagen ninguna gracia el tener altos costes de transporte, o el depender de la volatidad de las cotizaciones de las divisas. Una de las personas que integraba el grupo de empresas vascas que nos hemos podido colar en esta velada ha trabajado durante años en Mercedes, y me decía que el pogüerpoin que nos han puesto es clavado al que suele usar Daimler en presentaciones similares a proveedores.

Me ha llamado la atención que el ponente ha mencionado en varias ocasiones que buscan proveedores con una estructura financiera fuerte. Da la impresión de que se ha llegado a un punto en el que la empresa no teme encontrarse sin proveedores de alto nivel técnico, pero que no quiere confiar en un proveedor con el que corra el menor riesgo de poder quedarse "tirada" por un pinchazo financiero. Así que vislumbro un posible escenario en el que se produzca una nueva revolución a lo López de Arriortúa, en la que las empresas grandes "ayuden" a sus proveedores a conocer a fondo su estructura financiera y que acaben actuando en función de la solidez económica de la empresa, ante un escenario de oferta numerosa desde el punto de vista de capacidad técnica.

En fin, que ha sido una velada realmente instructiva, incluyendo una cena en una zona habilitada al efecto en las instalaciones del fabricante alemán, en la que hemos podido degustar la "salchicha Volskwagen", creada hace unos años en la planta que hemos visitado, y ver un prototipo de todoterreno híbrido fabricado por Volkswagen, dos variantes de en qué se puede traducir la investigación y desarrollo en la empresa.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Feria IZB: En el feudo de Volkswagen

Este miércoles empieza la feria IZB, un salón peculiar. Se celebra en Wolfsburgo, en un recinto prefabricado sobre lo que es un parque el resto del año, a escasos metros de la planta principal de Volkswagen, del Volkswagen Arena -donde juega el Wolfsburgo- y de la Autostadt, un a modo de museo, macroconcesionario y atracción turística que gira, como todo por aquí, alrededor de Volkswagen. La propia feria es coorganizada por Volkswagen, junto con la ciudad de Wolfsburgo, lo cual es casi como decir Volkswagen de nuevo.

Digo que se trata de una feria peculiar, sobre todo porque está enfocada totalmente al sector de la automoción, y no permite que exponga nadie que no sea empresa que trabaje ya para el sector de automoción. Vengo con un grupo de consorcios y empresas vascas -la mayoría de ellas, alavesas- que han tenido que solicitar su participación y a las que se les ha aprobado la misma, previo estudio por parte de la organización de su sitio web y de las referencias que las propias empresas han presentado como credenciales de su trabajo para el sector del automóvil. Algunas de las empresas  han tenido que vencer reticencias por parte de IZB, ya que la feria no les consideraba lo suficientemente enfocadas hacia el sector automovilístico. Pese a estar reservado el derecho de admisión, la feria está llena.

Hoy, en el montaje, he charlado un rato con unos colegas catalanes que también participan con empresas de esa región, y he podido ver la presencia muy importante, con metros cuadrados y diseño de stand a la última, de Gestamp, una de las multinacionales españolas del sector. Hay algunas empresas españolas más en una edición de la feria en la que el país invitado es Estados Unidos, que trae una participación importante, incluyendo instituciones que invita a invertir allí. Hay, por ejemplo, un elemento de Chatanooga, en Tenessee, que quiere venir a nuestra participación a hablarnos de lo maravilloso que debe de ser establecerse en esa ciudad. A ver si le convencemos de que se establezcan ellos en Gasteiz o alrededores. Conociendo el Sur de USA y el norte de España, creo que nuestro producto es mejor o, al menos, más entretenido.

Hay optimismo sobre cómo puede ir la feria entre las empresas que vienen a exponer en nuestro grupo. El sector parece que se mueve, aunque sea poco, y el certamen congrega a lo mejor que hay en el mundo en cuanto a suministradores para el automóvil, que vienen a ofrecerse a Volkswagen, y que atraen a compradores del resto de fabricantes.

Entre los propios expositores hay docenas que están por encima de nuestras empresas en la pirámide de suministro, por lo que solo con visitar la feria las empresas de nuestro grupo pueden realizar muy buenos contactos. Eso, sin contar con los visitantes que podamos recibir y con las oportunidades cruzadas que surgen cuando comparten espacio en una feria empresas que son complementarias en producción y que tienen clientes potenciales comunes: mi cliente me visita a mi, y descubre lo que hace mi vecino, y el cliente de mi vecino se entera de lo que yo hago. Y mi vecino y yo, contentos.

Dado el entorno en el que se desarrolla la feria, he llegado a Wolfsburgo conduciendo una Volkswagen Caravelle. Con cualquier vehículo de otra marca, me hubiese sentido clandestino, un estado de ánimo poco propicio cuando se viene a vender. Contaré por aquí cómo nos va.

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Cuál es la dimensión real de la crisis?

Me gustan las cenas de grupo los días de feria en el extranjero. Tras una jornada atareada, atendiendo el stand o visitando clientes, es el momento de mesa, mantel, relajación y conversación, en el que las ideas fluyen con brío y brillo, constituyendo en ocasiones auténticas clases de gestión práctica de empresas. Intentamos arreglar el mundo y, aunque no solemos lograrlo, sí que le dejamos para que pase, al menos, la ITV.

Este jueves era el último día de la feria industrial de Noruega en Lillestrom, y en la cena, marcada por el cansancio de cuatro días sin demasiado movimiento, surgió en la mesa una pregunta: ¿cómo de profunda es, en realidad, la crisis? 

Las cifras oficiales hablan de una caída del PIB de décimas, algún punto, algo de lo que todos acabamos dudando. Sectores enteros han caído de manera severa: construcción, eólico, frabricación de maquinaria... la inversión también ha caído; se compra menos y a precios, en ocasiones, más bajos; los resultados de muchas empresas han caído, en ocasiones en picado.

No logramos sacar sectores en los que hubiese habido un crecimiento sensible. Conozco una empresa que fabrica mascarillas de papel a la que le fue muy bien en los días en los que la Gripe A iba a acabar con media humanidad. Pero su notable incremento de ventas difícilmente habrá compensado, por ejemplo, la caída en un 90% en ventas de un comercializador de maquinaria, también conocido mío.

En definitiva, con la que ha caído en 2009 -y parece que no termina de escampar- hablar de caída del PIB de dos o tres puntos nos sonó a los comensales a estadística poco realista, por corta.

En la misma cena, uno de los comensales nos contó algunas cosas sobre su visita a un posible cliente en el norte del país, como por ejemplo que el sector off-shore va bien en Noruega, lo mismo que el de las piscifactorías, pero que el resto de la industria está a verlas venir. Interesante información, sin duda. Entre tanto optimismo bien informado, al menos el reno que cenamos estaba espectacular.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Octubre: Encuentros con Compradores en Barcelona

La Cámara de Barcelona, con la colaboración de ICEX, organiza el próximo 21 de Octubre, los X Encuentros Europeos de la Subcontratación Industrial. Se trata de una actividad que tiene ya cierta tradición, en la que la Cámara de Comercio de Barcelona, con el apoyo técnico de otras Cámaras, trae a España a decenas de compradores de componentes industriales, a los que se pone en contacto con potenciales proveedores españoles. Los encuentros están orientados hacia actividades de subcontratación: fundición, mecanizado, conformado de chapa, plástico, caucho...

Los organizadores indican que, hasta el momento, se han confirmado 50 compradores de países como Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Suecia, Bélgica, Italia, República Checa, Portugal, Dinamarca, Noruega, Rusia, Rumanía,Suiza y Eslovaquia. Puede verse más información sobre estos Encuentros en la siguiente dirección web: http://www.cambrabcn.org/meetings/

La mecánica de estos encuentros es la siguiente: una serie de compradores extranjeros manifiestan su interés en contactar con posibles proveedores españoles. El perfil de estos compradores se adjunta. Los subcontratistas españoles eligen las referencias de los compradores con los que quieren entrevistarse. A los compradores se les envía una lista con el nombre de empresa y su perfil (el primer envío se les va a hacer el 1 de octubre). Los compradores, a la vista de los perfiles de los subcontratistas interesados en estar con ellos, aceptan o no cada entrevista, de manera que cuando se encuentran compradores y subcontratistas en Barcelona, cada cual recibe una agenda con entrevistas deseadas por ambos lados, lo cual es un primer paso para que cada entrevista, de media hora de duración, sea exitosa y el inicio de una relación comercial larga y fructífera.

Esta actividad forma parte del abanico de propuestas que las Cámaras de Comercio ofrecen a las empresas subcontratistas españolas para ayudarles en el desarrollo de su actividad comercial. Puede encontrarse más información en www.subcont.com, donde aparece, además, una base de datos con información sobre más de tres mil empresas asociadas, en toda España, a las Bolsas de Subcontratación de las Cámaras de Comercio. Un buen servicio, este de las Bolsas de Subcontratación.

domingo, 26 de septiembre de 2010

La Olimpiada del Coche Eléctrico

Vivimos en la era del coche eléctrico. Realmente, no hay ninguno por las carreteras compitiendo con sus ancestros movidos por combustible fósil. Pero no hay polo industrial, conglomerado de investigación, fabricante de tronío o capitalista con ojo avizor que no esté metido en algún proyecto de coche eléctrico. Existen ferias especializadas, seminarios de los de a más de mil euros la matrícula para un día de conferencias, publicaciones, anuncios en prensa especializada y de la otra, sitios web excelentes, algún patrocinio deportivo por parte de modelos que están en fase de prototipo, ... lo único que faltan son coches eléctricos en los concesionarios al alcance del público general.

El auto movido por baterías es una idea tan vieja como el propio automóvil. En el Museo de las 24 Horas de Le Mans hay algún modelo de vehículo eléctrico fabricado a principios del Siglo XX. Desde hace años, Islandia ha promovido la investigación y el desarrollo de pilas de hidrógeno, una tecnología en la línea del vehículo de tracción sin combustión. Ya hay incluso autobuses que funcionan con esta tecnología por allí. La firma Tesla fabrica unos autos eléctricos con unas prestaciones dignas de los vehículos de lujo, con motores independientes en cada rueda. Verlos correr es una delicia, pero escucharlos es difícil: son extremadamente silenciosos. En Tampere he visto un Think City, modelo concebido en Noruega y fabricado en Finlandia, con carrocería totalmente de plástico, enchufado a una toma eléctrica. ¿Funciona? Parece que sí. El Hiriko, que se desarrolla en el País Vasco con intervención del MIT, Epsilon Euskadi y otras firmas de la zona, es distinguido por su diseño. También en Le Mans pude ver este año algunos vehículos de autonomía y prestaciones limitadas, pensados para repartos locales y otras tareas que no exijan largas travesías a velocidades superiores a los cien por hora. Todos los fabricantes de automóviles del mundo trabajan en sus proyectos de auto eléctrico.

De momento, en las carreteras se pueden ver ya los vehículos híbridos de Toyota, que planea lanzar en breve modelos con esta tecnología en toda su gama. Esta solución no es completamente un coche eléctrico. Hay una pequeña trampa en generar la electricidad a través del combustible convencional. Me recuerda a las autotransfusiones que se hacen algunos deportistas, y que son consideradas como doping. Pero es un paso hacia el posicionamiento de la electricidad como fuente de energía para el automóvil convencional.

Pienso que pasará mucho tiempo hasta que haya un parque de autos eléctricos lo suficientemente grande como para no ser considerado una rareza. La industria del automóvil trabaja con plazos largos, y una modificación tan profunda como el cambio de la energía térmica a la eléctrica como motriz ha de llevar décadas. Se requiere, además, una revolución en paralelo en el sistema de repostaje de combustible, con, posiblemente, la necesidad de construir nuevas infraestructuras a nivel planetario. Demasiados retos para el corto plazo.

Es un poco como los Juegos Olímpicos, una competición en la que los países -algunos- se esfuerzan por ser los que consigan la medalla de oro de lanzar la tecnología ganadora en lo que se prevé puede ser el motor -nunca mejor dicho- de la industria futura. Como en las Olimpiadas, habrá solo unos pocos medallistas, pero en la competición del coche eléctrico lo importante es, también como en las Olimpiadas, participar: el desarrollo que se produce en los diversos proyectos de coche eléctrico pasa a formar parte del acervo tecnológico de la comunidad que lo soporta. Y eso es algo por lo que merece la pena participar en la competición.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Notas finales sobre la semana en Finlandia

Acabó la feria en Finlandia, y me atrevo a sacar algunas conclusiones de lo visto en este país nórdico.

De entrada, las cifras oficiales hablan del inicio de la recuperación, pero las conversaciones con empresas y agentes fineses atemperan el, ya de por sí, tímido optimismo oficial. Me fío mucho de lo que me cuentan los agentes, que viven el día a día del mercado de manera intensa, puesto que les van todos sus ingresos en el mismo. Y ninguno de los que he tratado estaban satisfechos de la situación.

Esta atonía ha marcado la presencia de empresas españolas en la feria. Ha sido más un tiempo de fomentar vínculos con los posibles clientes que de cerrar negocios.

Llama la atención la cantidad de expositores finlandeses, y el esmero en la presentación de los mismos en el salón. En tiempos de crisis, parece que las empresas finlandesas no han recortado en los costes de promoción. O quizás no lo consideran coste, sino inversión.

Finlandia atesora decenas, quizá centenares, de empresas que son líderes mundiales en lo que podríamos llamar "microsectores". Estuve visitando la sede central de una de esas firmas, Kumera, que es líder mundial en el diseño y fabricación de instalaciones para secado de mineral. Ese liderazgo les hace afrontar la crisis de manera menos tensa que como lo podría hacer una empresa sin tanta especialización. Un sector industrial de alto nivel parece que puede facilitar la salida de la crisis.

La semana entrante toca otra vez viajar para el Norte. Esta vez se trata de la feria Industri Dagene, en Noruega. Iré contando aquí cómo nos va y cómo están las cosas en uno de los pocos países europeos, quizás el único, que puede permitirse el lujo de estar fuera de la UE, cuando sería recibido con los brazos abiertos, lo cual es poderío, sin duda.

martes, 21 de septiembre de 2010

Las cosas parecen ir a mejor en Finlandia

Está resultando interesante la feria ALIHANKINTA en Tampere. el certamen industrial por antonomasia en Finlandia. Se palpa una cierta recuperación del mercado finlandés en los comentarios de los expositores locales, el hijo de nuestra intérprete, que el pasado año estaba en paro, lleva varios meses trabajando, las cifras oficiales del paro en la zona han bajado, la feria sigue estando casi llena y los stands este año son más espectaculares -y más caros- que los del pasado año.


Y no solo parece que Finlandia despega: Suecia parece que también va a más, como me indica un agente hispano-sueco que está por Tampere ofreciendo piezas mecanizadas de gran dimensión, made in Spain. A ver si nos toca algo en los días que quedan de feria.

P.S. Parece que, por lo que me cuenta este agente, los suecos siguen sin querer saber nada del Euro. Peor para ellos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

¡Que viva el Euro!

Europa es que por la mañana puedas comprar el pan en Alegría pagando en euros y que esa noche eches unos céntimos de euro en el parquímetro cercano al hotel en Tampere, tras haberte tomado una cerveza, también pagada en euros, en el aeropuerto de Frankfurt. Hace unos años, este trasiego se hubiese hecho en tres monedas distintas, pagando comisiones de cambio dos veces.

Durante estos tiempos de crisis he leído y escuchado en ocasiones que todo este desastre se podía llevar por delante el Euro. Espero que así no sea. Es una bendición el poder moverte por medio continente usando la misma divisa, poder facturar en Alemania en la misma moneda en la que pagas salarios en España, el ver que en países como Suecia, Reino Unido o Polonia te hablan y haces negocios en Euros pese a no ser esta su moneda, con total normalidad.


Vamos a ver estos días si podemos ayudar a alguna empresa finlandesa a gastarse sus euros comprando a empresas españolas. Sin que se quede carne en las uñas de ningún cambista, además, gracias a este milagro que es la moneda única. ¡Bendito sea el Euro!

viernes, 17 de septiembre de 2010

Breves del viernes: burocracia, tranquilidad ferial, interés por MetalMadrid

Me ha tocado perder casi cuatro horas del día en visitas a notarios, abogados y Hacienda para conseguir algo tan simple como las claves para poder presentar declaraciones de impuestos por vía telemática. Igual es que tiene que ser así, pero da la impresión de que estas cosas tendrían que ser más sencillas. El tiempo es oro, y la burocracia no deja de ser, en definitiva, un impuesto más que toca pagar, esta vez en horas de curso legal.


Me comentan dos personas que ha estado en la feria SIANE de Toulouse (www.salonsiane.com) que ha estado "muy tranquila", eufemismo que no dice nada bueno de cómo han ido las cosas. Se trata de una de las varias ferias regionales de subcontratación industrial que se organizan en Francia. No es una buena noticia esta "tranquilidad".

Sí que lo es el que las empresas siguen moviéndose a buscar mercado. En noviembre se celebra la tercera edición de la feria MetalMadrid (www.metalmadrid.com) que, pese a lo que su nombre parezca indicar, se hace en Madrid y está orientada hacia el sector del metal. Crece el número de expositores -se va a llenar a reventar el recinto de la Casa de Campo donde se hace- y sigue habiendo demanda. Vamos a ir un grupillo majo desde el País Vasco.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Los vecinos del Norte sí que creen en la industria

MIDEST (www.midest.com) es la principal feria del Mundo en el sector de la industria auxiliar y subcontratista. Se celebra cada año a primeros de noviembre en Paris. Es un salón en el que las grandes empresas de los países que quieren ser algo en este mundillo acuden con sus mejores galas, ofreciendo un espectáculo grandioso de tecnología, ingenio industrial, aplicaciones novedosas, técnicas punteras, capacidad de fabricación... cada cual presume de lo que puede, y todos acuden de pesca al mercado industrial francés, uno de los más importantes del Mundo.

La industria subcontratistas francesa acude a defender su parcela. Saben que medio mundo codicia los contratos de suministro a los líderes industriales franceses en sectores como la automoción, el aeroespacial, la energía, la defensa, el ferroviario, la fabricación de maquinaria de todo tipo... Francia puede presumir de ser uno de los cuatro o cinco países en el mundo en los que hay industria propia que pelea por el liderazgo mundial en sectores clave. Siempre hay un fabricante francés peleando por ofrecer el mejor coche, el cazabombardero más eficaz, el avión de pasajeros más grande, el satélite artificial más puntero, el tres más rápido, la máquina más precisa, la central nuclear más segura y eficiente. Esas empresas líderes compran mucho, y MIDEST es el sitio para dejarse ver por ellas.

Esa potencia industrial no es cosa de antesdeayer, y se ha forjado a golpe de crisis  con sus salidas, siempre  a mejor. Francia es un país que suele tener problemas reales, y eso facilita mucho su resolución. Uno de sus problemas es, desde hace años, el que su tejido industrial sufre con dureza la globalización, y las empresas pequeñas y medianas tienen muchos problemas para sobrevivir (seguro que nos suena esta música). Y están viendo cómo solucionarlo. El pasado año, el ministro de Industria francés, Christian Estrosi, se dirigió a los asistentes al acto de inauguración de MIDEST, encomiando el nivel de la industria auxiliar francesa  y animando a los compradores de las grandes compañías galas a comprar más en casa. Anunció que su ministerio se había propuesto dignificar y fortalecer la industria auxiliar francesa como un elemento estratégico para el país. Los extranjeros que estábamos allí escuchado a un ministro defender su industria auxiliar -nuestra competencia- no sabíamos si liar la del dos de Mayo o si pedir la nacionalidad francesa.

 La cosa no queda aquí. Estrosi declaraba en junio que "por fin nuestro país ya no tiene vergüenza en hablar de industria, por fin nuestro pais recuerda que es heredero de una tradición industrial bella y grande". Y, además de predicar, daba trigo a los suyos, ofreciendo financiación y desarrollos legislativos para fomentar hasta el límite que la normativa europea permita el que los productos fabricados en Francia hayan de contener un porcentaje importante de componentes fabricados también en Francia, y para perseguir la incitación a la deslocalización por parte de las grandes empresas a sus proveedores, los programas de fabricación con descensos de precio progresivos sin compromiso real de compra o la falta de respeto a la propiedad intelectual por parte de los grandes clientes hacia los desarrollos de sus proveedores.

Lo dicho, que hay días que dan ganas de ponerse a cantar La Marsellesa.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Paradojas nórdicas

Es curioso: las empresas subcontratistas industriales que se vienen de feria a Finlandia y Noruega fabrican componentes y piezas que pesan cientos de kilos, cuando no toneladas. Son mercados lejanos, en los que se presupone -con razón- que el coste de envío a cliente es elevado.

¿Por qué se da esta paradoja, de que se venden componentes pesados donde más cuesta llevarlos? Algunas pistas explican esta situación. Se trata, en algunos casos, de componentes pesados, pero que llevan un importante valor añadido, con una tecnología importante, en algunos casos fruto de la investigación y desarrollo de empresas españolas: por ejemplo, fundición que combina varios materiales en una misma pieza, o que ofrece soluciones más económicas y de prestaciones mecánicas similares a piezas de forja.


En otros casos se trata de componentes que integran diferentes tecnologías y que llevan una importante aportación de ingeniería de desarrollo: armarios eléctricos completos, con desarrollo de la circuitería interior y acabados de alta gama, para servicios públicos (dispensadores de tickets, controles de acceso...)

También hay fabricantes de estructuras metálicas más o menos complejas, cuyos elaborados no tienen como destino Finlandia o Noruega, sino emplazamientos más próximos, en la cuenca meditarránea. El cliente nórdico, que ha conseguido un pedido en el Sur de Europa o en el Norte de Africa,  busca sobre todo un colaborador cercano al destino final, que se integre en proyectos dirigidos desde las centrales de las empresas en Finlandia o Noruega, aportando fabricación, montaje, en ocasiones algo de co-ingeniería, servicio y mantenimiento... proximidad, en definitiva.

Conozco un caso de una empresa finesa que compra a una empresa del Norte de España unos determinados componentes que acaban siendo enviados al Este de Europa, no demasiado lejos de donde son realmente fabricados. Compra un finlandés, vende un español, al finlandés le ha comprado digamos que un checo, y al español le fabrica digamos que un búlgaro. La operación se fragua en una feria en Finlandia. En ocasiones, la globalización juega a nuestro favor.

Tampere, tan lejos y tan cerca

El martes empieza Alihankinta, la feria más importante de subcontratación industrial de Finlandia. Es un salón que se celebra en Tampere, una ciudad más o menos como Vitoria de tamaño, pero que está situada en un país con poca gente, lo que le da una talla relativa importante. Es una ciudad sin complejos, que es capaz de publicar mapas de Europa con ellos en el centro, todo un reto para los cartógrafos.

Me gusta Tampere. La ciudad está situada entre dos lagos, uno de los cuales está a mayor altura que el otro, El salto de agua que existe entre ambos lagos fue aprovechado en el Siglo XIX para producir energía y propiciar el crecimiento de una importante industria textil en la ciudad. A Tampere le decían la "Manchester del Norte". Fue la primera ciudad nórdica -en esa región de Euorpa, toda ciudad o pueblo que se precie tiene algo que es lo más importante, o lo primero, en los Países Nórdicos- que tuvo luz eléctrica, fue un importante núcleo industrial, las pasó canutas en los Setentas y los Ochentas del pasado siglo, y salió adelante, en parte porque está muy cerquita de un pueblo llamado Nokia, y eso ha venido siendo símbolo en las últimas dos décadas de mucha sustancia gris y mucho billete verde.

Actualmente es una pequeña potencia universitaria, mantiene centros de investigación punteros, con producción industrial derivada de los mismos en diversos sectores, es capaz de tener en producción en pleno centro de la ciudad una planta papelera que no huele a nada y a cuya vera hay pescadores con caña en las templadas tardes del fin del verano, y presume de que en los inmensos locales que acogieron un día los telares de Finlayson, el principal fabricante textil nórdico, ahora trabaja aún más gente que entonces, pero en servicios y empresas que mueven neuronas y no fibra muscular. Empresas importantes de las que usan mucho hierro, como Metso o Kalmar, conviven sin problema con pequeñas joyas dedicadas a biotecnología, ingeniería punta, telecomunicaciones...

Y todo ello con guiños constantes a un pasado obrero no muy distinto al de otras zonas europeas en las que la Revolución Industrial anunció otras revoluciones, no siempre consumadas: el Teatro de los Trabajadores de Tampere (el TTT) está cerquita del estadio de fútbol -ese pasatiempo obrero- y del mayor Museo de Lenin que existe fuera del antiguo Imperio soviético, algo que se puede afirmar por poco, ya que Tampere fue uno de los puntos calientes de una Revolución Rusa que en Finlandia fue guerra de la independencia.

Todo ello sin derroches, aprovechándolo todo. La feria se celebra en los hangares de lo que fue una vez el aeropuerto de la ciudad. La vieja pista de aterrizaje se usa ahora para que aparquen los visitantes a la feria. Es la feria con el parking más largo no solo de los Países Nórdicos, sino, probablemente, del Mundo.

Algunos enlaces: GoTampere - Feria Alihankinta - Cifras sobre Tampere - Un papel del MIT que lo cuenta todo

martes, 14 de septiembre de 2010

Ferias

Las próximas tres semanas estoy de ferias por diferentes países europeos, con empresas de difrerentes partes de España, la mayor parte de ellas, alavesas, y todas ellas industriales, que van a buscar fuera un mercado que en casa languidece.


¿Siguen teniendo sentido las ferias en un mundo tan "internetizado"? En el sector de la subcontratación industrial sigue habiendo una intensa actividad ferial, al menos en Europa. Junto con los Encuentros con compradores -que, en ocasiones, coinciden con ferias- son las oportunidades de encontrar clientes para las empresas proveedoras, y de establecer contacto con posibles proveedores, para las empresas necesitadas de proveedores de componentes "a medida". Internet no ha terminado con estas actividades, y se ha convertido en un aliado de las ferias, que ahora son más fáciles de organizar y de preparar.



Iré contando aquí cómo van las cosas en estos países, y cómo les va a nuestras empresas por allí.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El principio

¿Por qué un blog sobre la Industria? Siendo ingeniero industrial, con veinte años de experiencia o en la industria o en servicios de apoyo a la industria, publicando sitios web desde hace quince años, colaborando con medios de comunicación desde hace algún año más... el acabar llevando un blog sobre temas industriales era cuestión de tiempo. Más bien, el no llevarlo era una anomalía casi vital.

"IndustriaViva" es una aventura que nace del convencimiento de que el futuro de la sociedad alavesa, vasca, española, europea... será industrial o, simplemente, no será futuro. Quiero expresar aquí reflexiones, ideas, ejemplos, preocupaciones, buenos y malos momentos vividos y por vivir en mi contacto diario con el mundo industrial y en la pelea, también diaria, por intentar ayudar a la industria subcontratista alavesa, vasca, española... a estar presente en los mercados. Si lo conseguiré o no, lo dirá el tiempo.